Novedades editoriales

Alebrijes Anárquicos: anarquía, praxis anticolonial y autonomía en
América Latina - Gaya Makaran y Cassio Brancaleone

Alebrijes anárquicos es un libro para habitar y navegar en espacios de fricción, encontrando en esta
energía los impulsos que potencian la mancomunión de resistencias y autonomías. Su resultado es toda una fauna ácrata que escapa de los cánones que dividieron la naturaleza en reinos jerárquicos y taxonomías estáticas, y que surge de una lectura en torno a las prácticas anárquicas en el ámbito de la historia social y popular de las personas, comunidades y pueblos de América Latina. Asimismo, tras su lectura, se comprenderá que las prácticas anarquistas crecen en la medida en que se
diversifican, desbordando cierto sentido “prístino” del anarquismo en tanto teoría moderna de la emancipación, para pensarlo, en cambio, como sustrato de la autonomía comunitaria en el complejo entramado de las relaciones socioambientales e interculturales.

Huellas anárquicas. Trayectorias históricas del anarquismo en el sur de Chile (Osorno, 1929-1942) 

 “Huellas anárquicas. Trayectorias históricas del anarquismo en el sur de Chile (Osorno, 1929-1942)” de Eduardo Godoy Sepúlveda reúne investigaciones sobre la organización anarcosindicalista en el sur de Chile, dando conocimiento de sus ideas y discusiones, las trayectorias de sus militantes y sus Dinámicas de agitación y propaganda.

A lo largo de cuatro artículos, el autor continúa destacando un contrapunto entre el discurso ideológico y el de la praxis, así como las contradicciones inherentes a los contextos dominantes en materia de carne y color. A partir de la revisión de análisis periódicos, se reconstruyen culturas, debates relacionales y cuestiones organizativas en los territorios donde se produjo el colonialismo histórico en los últimos días.

Devastación Urbana: Planificación del encarcelamiento
  - Editorial Eleuterio; Observatorio de la ciudad

Panfleto, lanzado originalmente en 1977 por el grupo Solidaridad, nos ayuda a comprender qué es la ciudad, una de las creaciones más fabulosas para el desarrollo del potencial humano, y que la expansión del capitalismo no sólo ha sido destruida por el peso de su propia complejidad. , pero también destruido encima de los habitantes. Este libro es, ante todo, una crítica a la dominación de la ciudad y sus ciudadanos por parte del Estado y del Capital, que contribuirá a la discusión sobre repensar el futuro de nuestros territorios y abordar la actual prisión perfeccionada que se ha presentado.

Piotr Kropotkin - La comunidad de París

62. El Ayuntamiento de París

“La Comuna de Paris” forma parte de este grupo de reflexiones que, dentro del movimiento socialista, revisitaron los temas de la revolución parisina para expresar sus ideas y proyectar las instrucciones de la revolución proletaria.

En esta serie de escritos, Kropotkin sostiene que la transformación de lo político y lo económico debe ocurrir simultáneamente. Siguiendo el curso de la sublevación del 18 de marzo de 1871, comprobamos que la dirección del gobierno local fue incapaz de afrontar los problemas que frenaron la revolución popular. Semejanza observa que desde el poder central no era posible estimular un nuevo sistema social, por lo que, por el contrario, sólo el pensamiento y la acción del pueblo, fuente de la revolución, podían provocar un cambio socioeconómico real.

Octavo libro de la colección “Diez Grietas”, una serie de diez títulos dedicados a Piotr Kropotkin cuando cumplió 100 años de su caída. Esta colección es una coedición con la editorial española Calumnia Edicions (Mallorca).

Carlos Taibo - Ecofascismo. una introducción

Como se retrata en esta obra, el ecofascismo es una excusa en virtud de algunos de los principales Estados del mundo -conscientes de los efectos del cambio climático, de la necesidad de materias primas energéticas y de evitar una crisis paralelas- habrían puesto manos a la tarea preservar para una minoría los recursos selectos que se escapan visiblemente. Y del lado de la marginación, en la versión más suave, y del exterminio, en la más dura, a lo que se entiende que habría poblaciones abrumadoras en un planeta que había roto visiblemente sus límites. Desde esta perspectiva, el ecofascismo no sería un proyecto negacionista ligado a los circuitos marginales de la extrema derecha, hasta que surgió, antes bien, en el seno de algunos de los principales poderes políticos y económicos. Si bien tendieron a ser el núcleo principal de las élites occidentales, pudieron arraigarse más en diferentes espacios geográficos. El ecofascismo tendrá sus raíces, en su mayor parte, en muchas de las manifestaciones del colonialismo y del imperialismo de todos los tiempos, que en un futuro próximo podrían apostatar hasta el exterminio, sugiero, que quienes se consideran capaces de servir a poblaciones enteras en un régimen de exploración que se registraría allí exclavit de hacer muy poco. En más de un sentido, el ecofascismo sería, en última instancia, una forma de colapso.